CONFERENCIA OFRECIDA EN MALLORCA CON MOTIVO DEL ACUERDO CON LLUC PARA IMPULSAR LA CREACIÓN DE LA CONEXIÓN DE BALEARES CON EL CAMINO DEL ALBA El Camino de Santiago, que actualmente está ya en la mente de muchos españoles y extranjeros, surgido de la leyenda y la tradición, como nos recordaba el día de la inauguración de este congreso el profesor García Turza, tuvo su esplendor en la época medieval y extendido su conocimiento por los monjes del Cluny, sirvió como vertebrador de la idea de Europa. Por eso no es de extrañar que cuando observamos el mapa de los Caminos de Santiago vemos una red mas tupida en países centroeuropeos que en la propia península. Después de ser un faro religioso, social y cultural en la edad media, ha pasado siglos en estado casi latente. ![]() Es en el último cuarto del siglo XX y lo que va del XXI cuando ha recuperado el esplendor de antaño. Este resurgimiento como fenómeno religioso y cultural es en parte debido a tres hitos. El primer viaje apostólico de Juan Pablo II a España el 9 de noviembre de 1982 y su discurso en la Catedral de Santiago donde afirma las raíces cristianas de Europa y su necesaria renovación espiritual. La declaración del Consejo de Europa como primer Itinerario Cultural Europeo en 1987. Y la inclusión del Camino por parte de la UNESCO en la lista del Patrimonio Mundial en 1993. Estos hechos y el apoyo decidido de las administraciones públicas durante estos últimos 30 años han contribuido a la consolidación del Camino de Santiago como evento religioso, social y patrimonial de primer orden. Y no es baladí comentar la importancia que los años Santos Compostelanos imprimen a la dinamización cultural y económica de Galicia y las regiones por las que atraviesan los caminos. Es justo hacer constar la labor altruista de muchos peregrinos y amigos del Camino que a título individual o agrupados en múltiples asociaciones trabajan para recuperar y mantener las rutas que habían permanecido olvidadas o de las que sólo se tenían testimonios orales. El peregrino del siglo XXI comparte con los de la época medieval el afán de aventura y el deseo de conocer nuevas gentes y lugares, pero si caminas ahora te encontraras también a soñadores, artistas, estudiosos, místicos, deportistas y hasta ateos conviviendo con los que buscan nuevos caminos de esperanza intentando encontrarse consigo mismo. Entre los peregrinos y amigos del Camino actuales existen los “puristas” que creen que sólo se deben restaurar las rutas que se piensa pudo recorrer el Apóstol en su camino de evangelización en España o en aquellas rutas que recorrieron los peregrinos llevados por la fe, como se supone son los caminos clásicos conocidos como el Camino Francés, la Ruta de la Plata o el Camino del Norte. Pero frente a estos, también están los que pensamos que el Camino no es más que una ruta hacia una meta que es Santiago y que se comienza a ser peregrino en el lugar y el momento en que cargado con la mochila comenzamos a caminar. Es con esta filosofía como surge la idea del Camino de Santiago – Camino del Alba y después de consultarlo con el Deán de la Catedral de Santiago, - cuya única condición fue que se mantuviera el “espíritu del Camino” – y que cada etapa fuera bendecida e inaugurada como corresponde al espíritu religioso que debe impregnarlo. Y así se inició el diseño de cada etapa y su señalización. Un trabajo de 2 años seguido por un grupo cada vez más numeroso de peregrinos que recorrieron poco a poco los 150 km que separan Jávea, la localidad más oriental de la Comunidad Valenciana con Almansa donde se une al Camino de la Lana, restaurado, cuidado y publicitado por una asociación muy activa . ... empeñada en devolverle el esplendor de antaño a pesar de las cicatrices que vías de alta velocidad y autovías imprimen a estas tradicionales veredas. En 2008 se inició el desarrollo e investigación de la ruta, diseñando los caminos con ayuda de centros excursionistas, bomberos, guardas forestales, empleados municipales y viejos del lugar, para en Mayo de 2010 inaugurar la primera etapa Jávea- El Verger. Progresivamente y a lo largo de dos años se pudieron abrir otras 14 etapas hasta llegar a Almansa. Cada tramo, de nuevo trazado, fue inaugurado y bendecido por el párroco de la localidad, diseño del sello oficial y el permiso de la oficina del peregrino de la Catedral de Santiago. Para el soporte de este Camino, bautizado como Camino del Alba por votación de sus seguidores, se creó la Asociación “Xabia Camino de Santiago” que actualmente se dedica a mantener la señalización del camino, procurar la creación de albergues de peregrino en las distintas poblaciones, mantener el contacto con los alcaldes y oficinas de turismo para publicitar y difundir su conocimiento entre la población. Existe una página Web con información actualizada para los peregrinos que buscan desde lejos el organizarse y la coordinación con otras asociaciones con los mismos fines de los distintos caminos de España. Les invito a que si tienen ocasión empiecen su peregrinación desde Jávea. Muchas gracias. Ana Watt. Miembro de la junta directiva de la Asociación “Xabia Camino de Santiago”. Mail: x[email protected]
1 Comentario
Hola estaría interesada en unirme al grupo camino santiago de Xabia- Almansa. Actualmente vivo en Ontinyent y quisiera unirme desde aquí.
Responder
Deja una respuesta. |
Blog del CaminoNoticias, actividades y eventos de la asociación Xàbia-Camino de Santiago Archivos
Febrero 2025
Categorías |
Hazte fan |
Teléfono+34 645 811 523
|
|