Duración aproximada: 3h30' horas a pie; 3h a caballo; 1h30' en bicicleta Distancia total: 14 Km Kms que faltan hasta Santiago de Compostela : 1.177 Km Dificultad: baja Sellado acreditaciones en Villalonga: Abadía en Plaza de la Señoría y en Hospedaje Casa Babel
Salimos de Villalonga por la Avenida de l'Orxa (próximamente se reconstruirá el puente que evitará la subida a la cantera), en dirección a la Reprimala, donde se encuentra la primera de las cinco Fábricas de luz que veremos a lo largo de todo el recorrido (eran pequeñas centrales de transformación hidroeléctricas, que aprovechaban el caudal del río Serpis y que antiguamente fueron, en su mayoría, molinos). Esta primera fábrica, conocida como Fábrica de la Reprimala , pasó de ser un molino de harina a una fábrica de papel, para llegar a manos de Luis Santonja, que la transformó en fábrica de luz. El edificio, situado en la ribera izquierda del río Serpis, nos aparece vistoso desde el puente de hierro. Allí, lugar de veraniego de las gentes de Villalonga, descubriremos a nuestra izquierda, donde comienza la subida más pronunciada de nuestra excursión, la Fuente de la Reprimala, de buenísima agua fresca con cualidades medicinales.
Continuaremos la marcha ascendiendo por la costera hasta llegar a una cantera, y al sobrepasarla, nos situamos ante un cruce de caminos, tomaremos el de la derecha, que nos llevará hasta la antigua plataforma del ferrocarril Alcoi-Gandia, de la Compañía Alcoy and Gandía Railway and Harbour Compañero Limited, tren que unió comercialmente la comarca de l'Alcoià con el puerto de Gandía. La ruta va paralela al río y ya no la abandonaremos hasta L'Orxa. El itinerario por lo tanto, a pesar de la pendiente de la Reprimala, es totalmente llano. Siguiendo adelante, se pueden ver las ruinas de la segunda fábrica de luz, denominada la delCèntim o dels Ullals.
A lo largo del recorrido pasaremos por cinco túneles, que salvan las paredes de la Sierra de la Safor, por lo que se recomienda llevar una linterna. Poco después de recorrer los cinco primeros kilómetros y antes de entrar al primero de los túneles (el más largo con 250 metros ) hay un camino a la derecha que baja hasta el río, desde donde se ve la tercera fábrica, la "Fábrica de la Mare de Déu". Allí mismo existe un pequeño ermitorio conmemorativo del hallazgo de la imagen de Nuestra Señora de la Fuente, patrona de la población, ya que fue aquí donde, según la tradición, el 17 de agosto de 1.708, un carbonero de Villalonga, llamado Senent Plan, se la encontró flotando río arriba. También en el río, y a lo largo de todo el trayecto, podemos ver los antiguos azudes que pertenecían a las fábricas de luz mencionadas.
Más adelante divisamos la Fábrica del Racó del Duc , la cual se encuentra en uno de los tramos más bellos del paraje. A la altura del Azud de Morú, a nuestra izquierda. Está la senda PRV-42 que sube a la Cima de la Safor.
Después llegamos a la última de las fábricas oMolino del Infierno, que sirvió antiguamente como lugar de descanso de los viajeros y del tren, donde cabe hacer una parada para disfrutar de su entorno, y visitar los restos de un antiguo ermitorio y un magnífico cedro en su portada. hasta aquí llevamos recorridos 7km.
Esta fábrica marca el límite provincial, y por lo tanto de término. Una vez cruzado el puente, ya estamos en el término de l'Orxa. La ruta continúa bordeando el río Serpis, que a partir de ese punto estará a nuestra izquierda. Poco a poco nos vamos acercando a l'Orxa. Dos kilómetros antes de llegar, en la orilla del río, podemos beber en la Fuente de Botero, quedando ya cerca de la antigua estación. Una vez allí vale la pena subir al Castillo de Perputxent, construcción templaria en lo alto de un cerro, detrás de la estación. Hasta este punto habremos recorrido desde Villalonga un total de 12Km.
A lo largo de todo el trayecto disfrutamos de una variada flora y fauna. El escaso caudal que actualmente baja por el río Serpis, hace que la pesca no sea una actividad importante, si bien se conservan algunas especies en los meandros del río, sobretodo en la Reprimala y en el Rancó del Duc, como anguilas, truchas, carpas, barbos.